La constitución durante el siglo XX de la modernidad y postmodernidad se levanta como uno de los códigos de interpretación relevantes para entender las prácticas artísticas en su contexto actual. Ya lejos de las vanguardias históricas, hoy nos enfrentamos a nuevas realidades y oscilaciones constantes, conceptos y procedimientos de este tercer milenio; tales como la digitalización y virtualidad; migraciones, comunidades y activismos; la posverdad y el posthumanismo. Dentro de este contexto las Artes han desbordado sus límites conceptuales y procedimentales. Su esfera de acción es amplia, diversa y conectada con otros campos del conocimiento, y a su vez la figura del artista también se concibe como un agente capaz de crear y vincular objetos y acciones desde y hacia el arte junto a otras formas del conocimiento.

Por otra parte, la Facultad de Artes se alinea con la noción de universidad compleja manifestada en el intercambio de ​áreas artísticas afines, cuyo diálogo multi, inter y transdisciplinario robustece el campo del arte mediante la generación de proyectos que posibiliten la construcción de una comunidad artística colaborativa entre docentes, estudiantes y egresados, promoviendo el diálogo, la creatividad y la reflexión interdisciplinar e intergeneracional.

Como desafío derivado de esta búsqueda compleja se generan las condiciones para trazar la articulación de las funciones universitarias requeridas y ámbitos de desarrollo como son: Formación (pregrado, postgrado y educación continua); Investigación y Creación Artística y Vinculación con el Medio. En este sentido, la noción y función universitaria de Creación Artística que constituye el Área Prioritaria de Desarrollo Académico (APDA) de la Facultad de Artes, es definida como:

La generación de conocimiento a través de la convergencia de un proceso artístico, tanto individual como colectivo, que involucra prácticas escénicas, visuales y audiovisuales con sus investigaciones y procedimientos materiales, proyectuales, reflexivos, de realización y/o de circulación, por medio de los cuales se generan diversas manifestaciones como obras y proyectos expositivos, curatoriales, compositivos, interpretativos o editoriales, que reflexionan y analizan aspectos del campo disciplinar y/o multi, inter y transdisciplinar que, percibida por audiencias, busque incidir en el campo académico y cultural.

Todo lo anterior, se enmarca en la Macro ​​Área de Desarrollo Académico denominada Humanismo y Arte, que corresponde al “quehacer libre, creativo y original propio del ser humano. Considera su estudio, comprensión de su obra y la interacción de ​​ésta con la sociedad”.

La articulación de las funciones universitarias se focaliza en la definici​​ón disciplinar de ​una ​única Área Prioritaria de Desarrollo Académico (APDA) en la Escuela de Teatro y carrera de Actuación y Creación Teatral denominada Prácticas Artísticas como eje estratégico y definida de la siguiente manera:

Conjunto de procedimientos que componen los procesos del quehacer artístico, el cual incorpora la práctica y los estudios de la teatralidad, la performatividad, la visualidad, la sonoridad, la corporalidad, la medialidad y la textualidad que conforman los procesos de escenificación, realización escénica y sus dispositivos asociados. De este modo, las prácticas artísticas contribuyen al desarrollo creativo de las artes y las culturas, mediante la articulación de las Funciones Académicas que permiten la generación de conocimiento a partir de la Formación (Pregrado, Posgrado y Educación Continua), la Investigación (científica y formativa) y Creación Artística, la Vinculación con el Medio y la Internacionalización.

Es así como tanto la Creación Artística como las Prácticas Artísticas retroalimentan el desarrollo formativo mediante la generación de procesos de investigación y experimentación práctica y teórica; tributan articuladamente a todas las asignaturas de la carrera, al proceso de Licenciatura mediante la elaboración de un Proyecto Teórico de Grado y al proceso de Titulación mediante la realización de un Proyecto Escénico de Título. También contribuye a las iniciativas de Vinculación con el Medio Académica y Formativa, proyectos de investigación tanto artísticos como teóricos y publicaciones de académicos de la carrera. Del mismo modo tributa a Programas de Educación Continua como el Diplomado de Dirección Teatral.

Por otra parte, la línea de investigación de la carrera de Actuación y Creación Teatral se denomina Teatrología y estudios de performance y se define de la siguiente manera:

Esta línea se propone desde la Teatrología, que comprende el Teatro tanto como objeto de estudio de la ciencia del hecho escénico (Erika Fischer-Lichte), así como un fenómeno cultural complejo y transdisciplinario. De este modo se consideran diversos enfoques que incluyen: la práctica artística desde una perspectiva investigativa-creativa, y dimensiones teóricas, históricas y críticas, las que en comunión consideran variables epistemológicas, metodológicas, estéticas, culturales y discursivas. A su vez se plantean los Estudios de Performance (Diana Taylor) como campo investigativo, cuyo foco postdisciplinario y performativo remite al estudio del comportamiento humano, prácticas culturales, sociales, corporales, actos, rituales, ceremonias y juegos, entre otros.

Finalmente, para colaborar en el desarrollo de la Creación y Prácticas Artísticas, la Escuela de Teatro fomenta la construcción de una comunidad artística colaborativa entre docentes, estudiantes y egresados, mediante la generación de diversos proyectos e instancias de creación. Entre ellos destacan:

Laboratorio Teatral: A lo largo de la carrera, las y los estudiantes pueden participar de este programa, que consiste en una experiencia formativa y un proyecto extracurricular intergeneracional. Allí se realiza una investigación escénica y obra en progreso, cuyos resultados permiten reconfigurar los límites de la representación y exhibición.

Encuentro de Experimentación Teatral EN BREVE: Este programa de vinculación académica es una instancia colaborativa en la que participan estudiantes, egresados y teatristas externos a la Universidad, quienes ponen en práctica sus inquietudes y reflexiones creativas en un espacio investigativo y de retroalimentación artística. De esta manera se incentiva, promueve y difunde la creación teatral de nuevas generaciones, a partir de propuestas dramatúrgicas, teatrales, actorales y de diseño escénico.

En este sentido los trabajos de investigación en artes tienen diversas salidas, pero en primera instancia nos parece atendible pensar en al menos tres grandes áreas para establecer lo que se consideraría como investigación en artes UFT:

  • Investigación artística aplicada: que refieren a las investigaciones sobre metodologías y procedimientos materiales y técnicos abordados de forma interdisciplinar.
  • Investigación-Creación: que refieren tanto a los procedimientos materiales y técnicos, así como a la observación del entorno, la incidencia en el medio y su contextualización tanto conceptual como teórica.
  • Investigación interdisciplinar: que refieren a problemas de procedimientos u objetos de estudios desde las artes, pero que dialogan con otras disciplinas para referir a su campo de interés.

Es justamente en esa relación entre la pertinencia de producción simbólica y de metodologías para la construcción de sentido, tanto en el desarrollo material de una obra de arte o en la conceptualización teórica que la puede complementar y que aporte a la interpretación y/o interpelación de la realidad, que hablamos de metodologías diversas para la investigación artística.

Las áreas y núcleos prioritarios de desarrollo están basados en las prácticas artísticas y en los Estudios Visuales y las líneas potenciales de investigación de la Facultad:

  • Metodologías para la investigación-creación y docencia en artes visuales
  • La imagen y la cultura visual
  • Área de mediación artística y cultural

Todo lo anterior, se enmarca en la Macro ​​Área de Desarrollo Académico denominada Humanismo y Arte, que corresponde al “quehacer libre, creativo y original propio del ser humano. Considera su estudio, comprensión de su obra y la interacción de ​​ésta con la sociedad” (p. 10).